La Laguna de Oviedo, situada dentro del Parque Nacional Jaragua en la provincia de Pedernales, es uno de los ecosistemas más impresionantes y únicos de toda la República Dominicana. Con una superficie de más de 25 kilómetros cuadrados, esta laguna de aguas salobres es un santuario para la biodiversidad y un destino perfecto para los amantes del ecoturismo, la fotografía y la aventura.


📍 Ubicación y geografía

Ubicada en el suroeste del país, la laguna forma parte del sistema de áreas protegidas de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. Su geología se basa en una depresión kárstica que permite la filtración de agua marina, lo que la convierte en una laguna con salinidad tres veces superior a la del mar.


🐦 Flora y fauna únicas

La Laguna de Oviedo es hogar de:

  • Más de 60 especies de aves acuáticas, incluyendo flamencos rosados, garzas, cucharetas, pelícanos y tijeretas.
  • 24 cayos o islotes, destacando el Cayo de las Iguanas, hábitat de la iguana rinoceronte y la iguana de Ricord, ambas en peligro de extinción.
  • Mamíferos como la jutía y el solenodonte, especies endémicas de la isla.
  • Abundante vida marina, incluyendo especies únicas como el Cyprinodon nicholsi, un pez exclusivo de este ecosistema.

🌅 Actividades recomendadas

La mejor manera de explorar la laguna es mediante excursiones en bote organizadas por la asociación local de guías (AGUINAOVI), con rutas que incluyen:

  • Avistamiento de flamencos y aves migratorias.
  • Visita al Cayo de las Iguanas.
  • Exploración de petroglifos taínos en Las Caritas de El Guanal.
  • Baños de barro terapéutico.

Consejo: Las salidas se realizan preferiblemente por la mañana, debido al calor fuerte al mediodía.


🛡️ Conservación y regulaciones

Este ecosistema está bajo vigilancia y protección del Ministerio de Medio Ambiente. Se han implementado operativos contra la pesca ilegal y el tráfico de especies. Es obligatorio realizar visitas con guías autorizados y solicitar permisos previos para ciertas actividades.


📸 Consejos para fotógrafos

  • Lentes teleobjetivo para capturar aves en vuelo.
  • Horas doradas (amanecer y atardecer) para reflejos perfectos sobre la laguna.
  • Dron permitido bajo regulación: excelentes tomas aéreas de los cayos.

🗺️ Cómo llegar

Desde Pedernales, se toma la carretera hacia el poblado de Oviedo y luego un desvío hacia El Cajuil, donde está el centro de visitantes. Se recomienda vehículo todo terreno.


🌞 Mejor época para visitar

De noviembre a abril, durante la temporada seca, para mayor visibilidad y acceso a los senderos sin dificultad.


✅ Recomendaciones

  • Llevar protector solar, sombrero y agua.
  • Zapatos cerrados para caminatas.
  • Binoculares para avistamiento de aves.
  • Respetar las normas ambientales y no dejar basura.

📍 En resumen…

La Laguna de Oviedo no solo es un refugio de vida salvaje, sino también una joya escondida que invita al respeto, la exploración consciente y la conexión con la naturaleza. Ideal para ecoturismo responsable y fotografía natural en el corazón de Pedernales.

Imágenes representativas

  1. Flamencos en la laguna
    Hermosos ejemplares rosados en aguas saladas, rodeados de manglares – una de las atracciones principales
  2. Orilla costera y senderos
    Vista con manglares y caminos de tierra para ingresar, perfecta para ilustrar accesos y recorridos .
  3. Aguas verde lechoso desde dron
    Panorámica aérea que muestra la forma alargada, los cayos y su estrecha conexión con el mar
  4. Entorno natural prístino
    Estanque tranquilo con vegetación, ideal para enfatizar ecosistemas y biodiversidad

🌍 Información general

Ubicación y dimensión

  • Situada dentro del Parque Nacional Jaragua, en Pedernales, al suroeste dominicano
  • Ocupa entre 25 y 28 km², con profundidad promedio de 1.5 m, siendo la segunda más grande tras Enriquillo

Formación y geología

  • Su salinidad es 3 veces mayor que la del mar, debido a filtración subterránea de agua marina por una depresión kárstica
  • Esta salinidad y los sedimentos crean ese vistoso color verde a azul verdoso en el agua .

Ecosistemas y biodiversidad

  • Rodeada por manglares (Rhizophora spp.), dunas, palmas y costa directa
  • Alberga al menos 60–70 especies de aves acuáticas, incluyendo flamencos, garzas blancas y azules, cucharetas, pelícanos, tijeretas y palomas coronitas
  • En sus 24 cayos —destaca el “Cayo de las Iguanas”— viven iguana rinoceronte, iguana de Ricord, cangrejos, murciélagos, así como solenodonte y jutía, mamíferos nativos y protegidos
  • Posee especies de peces endémicos, como el Cyprinodon nicholsi

Actividades turísticas y visitas

  • Se realizan excursiones en bote y recorridos a pie:
    • Paseo de los Flamencos, Cayo de las Iguanas y Las Caritas de El Guanal (petroglifos taínos)
  • Ofrecidas por la Asociación de Guías AGUINAOVI, con rutas de 20 min a 3 horas y opciones de baño de barro
  • Se registran salidas tempranas (mañanas) por altas temperaturas hacia mediodía .

Conservación y regulaciones

  • En marzo 2024 se implementaron operativos para frenar la pesca ilegal, protegiendo fauna como flamencos y cangrejos
  • Se requiere permiso del Ministerio de Medio Ambiente o del Vice-Ministerio de Áreas Protegidas, y el centro de visitantes está situado en El Cajuil.

🗺️ Datos clave

CaracterísticaDetalle
Superficie25–28 km²
Profundidad promedio1.5 metros
Salinidad3 veces superior al mar
Especies de aves60–70 especies (flamencos, garzas, cucharetas…)
ReptilesIguanas, cangrejos
MamíferosSolenodonte, jutía, murciélagos
Peces endémicosCyprinodon nicholsi
EcosistemasManglares, dunas, cayos, humedales, petroglifos
ActividadesPaseos en bote, senderismo, baño de barro, avistamiento, fotografía
Temporada idealMañanas, temporada seca (noviembre–abril)
RegulaciónPermiso oficial, operativos ambientales, guía local recomendado